Actualización: se han añadido nuevas fotos del Solapo del Águila realizadas por Carlos Santa Engracia al álbum de pinturas rupestres.
Han pasado ya muchos años desde cuando empecé a recorrer las Hoces del Duratón. Recorridos por sus intimidades, pretendiendo descubrir su alma que se encierra en cada paso que das por cada uno de sus rincones. Las estaciones del año las configuran de tal manera que en cada una tienen algo especial, si he de ser sincero la que más me gusta es la primavera, es como ver el alumbramiento de nuestra Madre Tierra, todo empieza a tener vida, hasta la roca más estéril nos regala unos “zapatitos de la virgen”. La que más añoro es el otoño, por sus colores realzados por sus atardeceres donde las sombras de los enebros y sabinas llegan hasta el infinito, sus rocas cambian de colores como si de un camaleón se tratase. En invierno, cuando la nieve cubre sus piedras, es momento de meditar ante la pureza del blanco y sobre la soledad que se encuentra en esos días por estos parajes, pero llega el verano y a pesar de ser un desierto implorando unos chaparrones que refresquen sus áridas tierras es cuando mejor se puede transitar por ellas.
Este fue un verano como tantos otros, en el que un grupo de amigos transitamos por caminos recorridos en tiempos ya lejanos, cuando las piernas no se cansaban y lo intrépido rozaba la insensatez. Lo digo por los lugares donde llegábamos buscando descubrir restos de antiguos moradores en cuevas, recovecos, solapos, abrigos, poyales, ... a sabiendas que todo estaba más que descubierto por los pastores actuales que siguieron aprovechando esos abrigos y cuevas para su ganado y que tienen nombre puesto casi a cada piedra desde siglos atrás y que pasaron oralmente de generación en generación hasta nuestros días, que si la Lastra los Seros, que si Los Mirones, El Encinar, el Pilón del Celemín ,Las Cárceles… en muchos de estos abrigos nos dejaron nuestros antepasados estas imágenes que hoy recogemos con nuestras cámaras digitales y ellos harían lo propio con estas pinturas ilegibles ya para nuestra mentalidad tan materialista en la que vivimos.
Con las cámaras fotográficas en ristre nos encaminamos en esa mañana tan calurosa de verano, los caminos se hacen espesos hasta llegar al lugar donde pretendemos, una parte del alma de las Hoces del Duratón.
Tardamos un rato hasta llegar a la botadera que nos llevaría hasta ese poyal donde se encuentra el pequeño abrigo, ahora cama de algún corzo o jabalí, y hace algunos miles de años refugio de algún antepasado que dejó su eternidad plasmada en rojo. Si, allí seguían esas figuras impregnadas en las rocas retando a nuestra tecnología a perdurar tantos siglos como ellas. La visión es muy diferente a estas edades que tenemos, pero seguimos emocionándonos y sorprendiéndonos al verlas y una cascada de preguntas invaden nuestra cabeza, difíciles de asimilar y mucho más de contestar. Lo que si tengo claro es que admirarían las Hoces como lo hacemos nosotros en escapadas como las de este verano, esa atracción, ese embrujo que ejercen sobre todos nosotros al igual que ejercería en los moradores de hace siglos y milenios atrás.
Seguiremos buscando en todos sus rincones ese alma que nos contestará muchas preguntas sobre nuestra existencia y nuestro caminar por este planeta pero que, si de nuevo he de ser sincero, las respuestas las encontraremos cada uno en nuestro interior.

Desde aquí mando un S.O.S. para que este arte rupestre no se pierda y así futuras generaciones den una respuesta a las incógnitas que encierran estas pinturas esquemáticas, tanto de nuestro pasado como de nuestro futuro.
“El mejor profeta del futuro es el pasado”.
Lord Byron (1788-1824); poeta inglés.
Por último, una pregunta dejo al viento este de la red, que la lleve allá donde sople, este tipo de pinturas esquemáticas se localizan en diferentes puntos de nuestra península, ¿creéis que estas pinturas esquemáticas, sin trasmisión de ningún tipo, ya sea oral o visual, las plasmaría el hombre por simple evolución?
Para ver y comentar el álbum de fotos pinchad AQUÍ.
Para ver la presentación de diapositivas a tamaño completo pinchad AQUÍ.
Ver Noticia sobre investigacion de las pinturas rupestres
Ver-http://www.academia.edu/705855/El_arte_rupestre_esquematico_en_el_Barranco_del_rio_Duraton_nuevos_dibujos_enigmaticos_en_la_roca
VER-estudios en la historia
Para ver y comentar el álbum de fotos pinchad AQUÍ.
Ver-Excursion por las pinturas
Para ver la presentación de diapositivas a tamaño completo pinchad AQUÍ.
17 comentarios:
Magnífica entrada, reflexiones y fotografías.
Te me has adelantado, yo también estoy preparando algo pero con fotos que saqué hace mucho tiempo del solapo del Aguila
Un saludo
Gracias Javier en nombre de todos los que participaron en esta entrada ,Uge fué el que hizo las afotos,a nuestra tierra, esta que nos sorprende por su riqueza patrimonial,y yo simplemente puse el texto con sus reflexiones ,pero te diré estaban escritas sobre la roca solo tuve que transcribirlas a la página,
Sobre la pregunta mia ¿tu crees que el hombre repitiria la secuencia de evolucion en un total aislamiento de la misma forma que lo hemos hecho hasta ahora?
Porque tal vez una herramienta es algo funcional y se repite su cocepto para lo que está preparada ,pero lo el arte "sin funcion determinada" ¿por que se repiten los modelos en total aislamiento ?
Un saludo Esca
Se me pasó decirte Javier que las afotos son de diferentes lugares pero no hacemos referencia de ellos,cuestiones lógicas de perservarlas en lo posible,sin dejar de denuciar su falta de estudios y protecion que merecen,este verano volveremos a recorrer alguna de esas estaciones si te apuntas a la excursion seras bienvenido,
Un saludo Esca
Hola Esca, díficil cuestión la que me planteas y a la que creo que no hay respuesta, el hombre es por naturaleza social por lo que veo difícil el aislamiento. Si resulta curioso como distintos núcleos de población de los primeros pobladores repetian conductas sin tener siquiera conocimiento de la existencia los unos de los otros (ritos religiosos, pinturas, utensilios y armas de igual o parecida factura....)
Entiendo que no desveles los parajes de las pinturas, yo de hecho sólo menciono uno que es el que figura en cualquier guía del Parque.
Por otro lado, tampoco entiendo la falta de estudio de esta manifestación de arte en la zona, me imagino que más por cuestión de falta de dinero que por interés.
Acepto gustoso la invitación para el verano.
Hola principe de las mesetas, desde tu estada a Atapuerca te estas aficionando al "olor" primogénito de la esencia humana. Te veo en breve profundizando en grutas en busca de nuestros ancestros, algo que por cierto ha de ser especialmente gratificante.
Por otro lado un artículo interesante, ameno y encantador.
Abrazos varios
**
Hola Buscadora de Sueños,sigo buscando en la primigenia del ser humano respuestas que creo que nunca encontraré pero en ese camino siempre quedan cosas que enriquezen,lo de las cuevas está ya superado desde hace tiempo,ya recorreremos alguna ,
Buscadora de Sueños no me contestaste a la pregunta ,Javier Peña si me contestó pero continuo con lagunas ¿que nos ifluye o influencias ejercen sobre nosotros para el arte ?
Tu Buscadora eres artista dime algo
Un saludo Esca
Te diré lo que creo, "el","lo" o "la fuerza" que ha diseñado al ser humano, ha establecido el mismo patrón para toda esa raza: si queremos mantener nuestro cuerpo con vida hemos de alimentarnos y respirar. Y eso lo hacemos automáticamente, sin plantearnos el por qué. Todos iguales, tanto si estamos aislados en cuevas, como si vivimos en comunidad.
Pues "el", "lo" o la "fuerza" que ha diseñado al ser humano, ha establecido también el mismo patrón para todas las almas: la pasionalidad que las alimenta y oxigena rebosa desde dentro y cada cual la libera de la forma que más fácil le parece. Todos iguales, tanto si estamos aislados en cuevas, como si vivimos en comunidad.
Así que creo que esas influencias de las que hablas las llevamos dentro por naturaleza y mientras no trascendamos la raza de los hombres seguiremos supeditados a ellas.
La correcta evolución nos liberará (si es que la tecnologia no nos mata antes)
Abrazines de neardentalis
**
La correcta evolución nos liberará (si es que la tecnologia no nos mata antes)
Buscadora de Sueños, guapo,guapo todo tu comenterio a mi pregunta,
Patrones dices,si,heredados de nuestros mas primigenios parientes e incluso llego mas allá,emparentados con todo que se mueve en este planeta,al fin y al cabo compartimos con todos ellos unas mismas celulas,me resulta curioso los documentales de naturaleza,aquel pajaro que para conquistar a su amada se pone de lo mas guapo que sus recursos se lo permiten y otros engalanan su nido con todo tipo de piedras y chismes que encuentran por la zona para atraer a futuras madres de sus hijos,pocas diferencias encuentro con los adolescentes humanos que salen el sábado de ligoteo o aquel que presume de coche lo mas llamativo posible para atraer al igual que ese pájaro con sus piedras a cualquier "pájara"la verdad es que podriamos seguir con cualesquiera de los comportamientos humanos y encontratariamos paralelismos en cualquier especie de los llamados animales irracionales,
Antes hace siglos tótem, en los pueblos aun se llaman por apodos son signos mas identificativos que los propios nombres, en ellos se encerraban o descibraban un comportamiento o formas de actuar de ese individuo o familia,
Dices---- >Así que creo que esas influencias de las que hablas las llevamos dentro por naturaleza y mientras no trascendamos la raza de los hombres seguiremos supeditados a ellas.<
Yo creo que somos naturaleza de momento,transcender a ¿dioses?
Lo que si estoy de acuerdo____< La correcta evolución nos liberará (si es que la tecnologia no nos mata antes)<____-no se si nos matará pero que nos hace tontos e imbeciles lo tengo claro,en si, no pensar es morir un poco.
Abrazines de neardentalis
Que pena de neardentales no llegar,yo quisiera haber sido neardental ,no me convence mucho el sapiens ,
Un saludo Esca
Has "Solapado" muy bien los lugares comentados. Y si atendemos a la elección, hemos de convenir que era, en modo alguno, caprichosa, pues las pinturas se situan en grupos y en lugares especiales de la roca con lo que hasta las oquedades, pliegues y recovecos, son incorporados como parte integrante del dibujo. El hecho de que estén casi siempre situadas a la derecha del río, el predominio del rojo, negro y anaranjado, inducen a pensar que quisieron convertir el lugar en un recinto sagrado, morada de seres superiores y manifestación de los poderes y atributos de las divinidades.
Como diría Baruk, la expresión intrínseca individual del "alma" en el imaginario colectivo.
Salud y románico
No se ,no se Syr ,los lugares donde se encuentran la mayoria que quedan se encuentran a la derecha del rio pero tambien las encontramos en su margen izquierdo pero en su mayoria en lugares que tienen algo en comun,lugares soleados recogidos del viento y en sus alrededores asentamientos,en unas creo entrever escenas en su conjunto y en otras simplemente motivos sin orden ni concierto,¿funcion o arte ?pues no lo se ¿recinto sagrado? opinion de este siglo,mentalidad de esos autores o autor valla usted a saber ,mismos patrones a pesar de su aislamiento eso es lo que me pone, estamos como programados,todo a traves de los ciclos evolutivos se repite una y otra vez, son las circustancias lo que les hace un poco diferentes pero no su esencia,
Un saludo Esca
Esca,
¿Tal vez estas esperando que alguien te apoye en la idea del "memes"?
Pues aquí tienes a uno que, aunque no tiene más que una ligera intuición de su existencia, cree que existe esa "consciencia colectiva" o dile como quieras.
Un abrazo,
Hola Pallaferro,no es cuestion de que alguien me apoye sobre el tema este que se trata,pero se agradece que lo compartas,"consciencia colectiva"yo por mi parte lo veo claro simplemente analizando un poco por encima a una gran ciudad, yo por ejemplo a Madrid le llamo el termitero ¿ por qué ? ,solo acercarse a ella y ver esas torres,vidas subterraneas,vias de penetracion por donde absorben como una plaga a las comunidades linderas,multitudes de termes moviendose individualmente sin saber porqué pero en pro de la colonia,es lo que mas se asemeja a eso,a sociedades como las de las abejas o termiteros,e incluso en el caso de Madrid la familia real está rodeada de obreros ,zanganos ,vamos que lo mas parecido a la naturaleza y es que no dejamos de serlo muy a pesar de muchos,que se creen evolucionados.
Un saludo Esca
Hola Pallaferro,no es cuestion de que alguien me apoye sobre el tema este que se trata,pero se agradece que lo compartas,"consciencia colectiva"yo por mi parte lo veo claro simplemente analizando un poco por encima a una gran ciudad, yo por ejemplo a Madrid le llamo el termitero ¿ por qué ? ,solo acercarse a ella y ver esas torres,vidas subterraneas,vias de penetracion por donde absorben como una plaga a las comunidades linderas,multitudes de termes moviendose individualmente sin saber porqué pero en pro de la colonia,es lo que mas se asemeja a eso,a sociedades como las de las abejas o termiteros,e incluso en el caso de Madrid la familia real está rodeada de obreros ,zanganos ,vamos que lo mas parecido a la naturaleza y es que no dejamos de serlo muy a pesar de muchos,que se creen evolucionados.
Un saludo Esca
Hola Pallaferro,no es cuestion de que alguien me apoye sobre el tema este que se trata,pero se agradece que lo compartas,"consciencia colectiva"yo por mi parte lo veo claro simplemente analizando un poco por encima a una gran ciudad, yo por ejemplo a Madrid le llamo el termitero ¿ por qué ? ,solo acercarse a ella y ver esas torres,vidas subterraneas,vias de penetracion por donde absorben como una plaga a las comunidades linderas,multitudes de termes moviendose individualmente sin saber porqué pero en pro de la colonia,es lo que mas se asemeja a eso,a sociedades como las de las abejas o termiteros,e incluso en el caso de Madrid la familia real está rodeada de obreros ,zanganos ,vamos que lo mas parecido a la naturaleza y es que no dejamos de serlo muy a pesar de muchos,que se creen evolucionados.
Un saludo Esca
Hola Pallaferro,no es cuestion de que alguien me apoye sobre el tema este que se trata,pero se agradece que lo compartas,"consciencia colectiva"yo por mi parte lo veo claro simplemente analizando un poco por encima a una gran ciudad, yo por ejemplo a Madrid le llamo el termitero ¿ por qué ? ,solo acercarse a ella y ver esas torres,vidas subterraneas,vias de penetracion por donde absorben como una plaga a las comunidades linderas,multitudes de termes moviendose individualmente sin saber porqué pero en pro de la colonia,es lo que mas se asemeja a eso,a sociedades como las de las abejas o termiteros,e incluso en el caso de Madrid la familia real está rodeada de obreros ,zanganos ,vamos que lo mas parecido a la naturaleza y es que no dejamos de serlo muy a pesar de muchos,que se creen evolucionados.
Un saludo Esca
Publicar un comentario